¿El pisco es peruano o chileno?
¿El pisco es peruano o chileno? Este es un tema que se debate acaloradamente en todo el mundo. En la lección anterior, exploramos la evolución de la palabra pisco para comprender el contexto histórico del destilado en Perú.
Debido a que existe evidencia histórica y etimológica que prueba que el pisco se produjo por primera vez en Perú, creemos firmemente que el pisco es peruano. Entonces, para proteger la denominación de origen del pisco en Perú, usaremos el término destilado Chileno en esta lección.
Para más información sobre por qué creemos que el pisco es claramente peruano, le recomendamos que lea Pisco Elqui el Nombre Engañoso, de Gonzalo Gutiérrez. Puede encontrar ese artículo en la sección de recursos para su conveniencia.
A pesar del argumento sobre el origen y la propiedad del pisco, es indiscutible que el pisco peruano y el destilado chileno son muy diferentes. Lo que sigue es una comparación de ambos. Examinaremos sus métodos de producción, las variedades de uva utilizadas, sus zonas de producción y más.
El pisco de Perú se destila una vez para llegar al nivel de alcohol deseado por el destilador/la destiladora. No se permite que se le añade agua durante el proceso y debe tener entre 38% y 48% de alcohol por volumen. El pisco nunca se añeja, sino que se reposa en vasijas neutras y, por lo tanto, siempre es transparente. Por el contrario, el destilado chileno se destila más de una vez y puede diluirse con agua. Debe tener entre 30% y 50% de alcohol por volumen y se permite el añejamiento en barrica.
El pisco se elabora con una o una mezcla de las ocho uvas pisqueras de Perú, que son quebranta, negra criolla, mollar, uvina, torontel, italia, moscatel y albilla.
Hay 13 uvas designadas para su uso en el destilado chileno, aunque por lo general, sólo cinco se usan. Esos cinco son moscatel de alejandria, moscatel rosado, Torontel, Moscatel de Austria y Pedro Ximenez.
El pisco se puede producir en valles costeros por debajo de los 2000 metros en cualquiera de las cinco regiones productoras de pisco en Perú, mientras que el brandy chileno se produce en cualquiera de las 2 regiones de producción de su país, Atacama y Coquimbo.
El pisco no tiene ningún sistema de clasificación. El brandy chileno sí. El sistema de clasificación del Brandy Chileno se establece por el nivel de alcohol y no por la edad. No es necesario agregar esa información a la etiqueta, pero los productores pueden optar por hacerlo. Pueden revisarlo aquí en la pantalla.
Ahora que tienen más información sobre el pisco peruano y el destilado chileno, incluyendo sus métodos de destilación, variedades de uva, períodos de reposo y más, pueden ver cuán diferentes son.
Sorry, the comment form is closed at this time.