Las Diferencias entre el pisco y el singani

 

Puede pensar que el singani y el pisco peruano son muy similares. Ambos son aguardientes de uva transparentes elaborados en dos países con similitudes geográficas, lingüísticas y culturales. Sin embargo, cuando se examinan sus métodos de destilación, zonas geográficas de producción, técnicas de reposo, clasificaciones de calidad y otros detalles, está claro que son muy diferentes.

 

Una de las razones por las que nos gustaría ver el pisco en su propia categoría de bebidas espirituosas es que es muy diferente a otros aguardientes uva. Sí, el singani y el pisco peruano son transparentes, pero difieren en muchos aspectos, que veremos ahora.

 

Singani se elabora en Bolivia, solo de la variedad Moscatel de Alejandría. Esta variedad es una de las 8 uvas permitidas en la producción de pisco peruano. Aprenderá más sobre las uvas de pisco en la siguiente unidad.

 

El Singani debe reposar 6 meses en barricas neutras, mientras que el pisco debe reposar 3.

 

El Singani también se asocia con grandes alturas. Debe producirse a 5,250 pies o más con uvas cultivadas en esas elevaciones, mientras que el pisco se asocia con alturas más bajas, más específicamente, en los valles costeros. La denominación de origen en Perú requiere que el pisco se produzca a 6.562 pies o menos a partir de uvas cultivadas en esas elevaciones.

 

Tengan en cuenta que el concepto de altitud es bastante diferente en la región andina. Si bien los peruanos consideran que 6,562 pies es bastante bajo, en los EE. UU. Es una elevación relativamente alta. Por ejemplo, Denver, conocida como la “Ciudad de una milla de altura”, tiene una elevación de 5,280 pies. Hay piscos peruanos elaborados a altitudes superiores a Denver en la denominación de origen de Arequipa en el Valle de Caraveli, que se ubica a 5,837 pies.

 

Ya aprendiste que la palabra pisco proviene del quechua, una de las 90 lenguas indígenas del Perú. La palabra singani proviene del aymara. El pueblo aymara es una nación indígena en las regiones de los Andes y el Altiplano de América del Sur. Alrededor de 2,3 millones de hablantes de aymara viven en Bolivia, Perú y Chile. Hay evidencia que la palabra “singani” viene de “siwingani”, la palabra aymara para juncia. La juncia es una planta similar a la hierba como la que se ve aquí en la foto. Muchos lugares en Bolivia llevan este nombre, por lo que se desconoce cuál específico dio a luz a la bebida homónima. .

 

Hay 2 diferencias más que me gustaría resaltar antes de terminar esta lección. Primero, como saben, el pisco se destila una sola vez. El SIngani generalmente se destila dos veces y se diluye hasta que llegue al nivel de alcohol deseado, como el pisco chileno.

 

Además, SIngani tiene clasificaciones de calidad, mientras que el pisco peruano no. Singani de altura y singani se elaboran solo con el vino, como el pisco peruano. Sin embargo, Singani de Primera y Singani de Segunda pueden elaborarse a partir de los restos de orujo de la vinificación (similar a la grappa). Como ya han aprendido, el orujo nunca se puede destilar en la producción de pisco.

 

Ésta fue una comparación muy breve del singani y el pisco, pero espero que este resumen les haya dado una idea de cuán diferentes son las dos bebidas espirituosas.

La historia de la vid y el pisco en Perú

Según el historiador Guillermo Toro Lira, la primera vid de América del Sur fue plantada en Lima entre 1539 y 1541 por Hernando de Montenegro, un capitán español. Fue la variedad Listan Prieto, que ahora se conoce en Perú como Negra Criolla, una uva tinta que se cree que se originó en la región de Castilla la Mancha en España. Los colonos españoles elaboraron el primer vino en 1551, convirtiendo al Perú en la primera región productora de vino de América del Sur.

 

Cuando se elaboró ​​el primer vino en mil quinientos cincuenta y uno, marcó el comienzo de una nueva era enológica en el Nuevo Mundo. Sin embargo, no hubiera sido posible sin la destreza agrícola de los indígenas del Perú, quienes eran expertos en cultivar e irrigar la costa árida. Su experiencia y mano de obra, combinados con el exigente trabajo manual y el conocimiento agrícola del pueblo africano esclavizado, hicieron que el cultivo de la uva fuera un gran éxito en Perú.

 

A finales del siglo 16 XVI, la popularidad del vino peruano representaba una formidable amenaza para la industria vitivinícola española. En un intento de obstaculizar la producción de vino en Perú, la realeza española impuso altos impuestos, prohibió el vino peruano en sus colonias y prohibió la plantación de nuevas vides en Perú. Sin embargo, no tuvieron éxito hasta mil seiscientos cuarenta y uno, 1641, cuando el rey Felipe el cuarto IV prohibió la importación de vino peruano a España, excluyendo a los viticultores peruanos de uno de los últimos mercados que les quedaban.

 

En lugar de abandonar sus viñedos, los lugareños comenzaron a destilar su vino. Siguiendo la tradición del Viejo Mundo, llamaron a este destilado “aguardiente de uva”, siguiendo métodos alquímicos de la Edad Media. Finalmente, el nombre cambió a “pisco”.

 

Con el tiempo, el conocimiento vitivinícola de los españoles se mezcló con las tradiciones agrícolas heredadas de los incas y el pueblo africano esclavizado. Años de prueba y error llevaron a la diversificación y selección de las mejores variedades, la identificación de regiones óptimas para el cultivo de la uva y mejores prácticas de producción. Estos factores, junto con un clima favorable al cultivo de la uva, han permitido que los peruanos elaboran con orgullo su bebida nacional durante cientos de años.

 

Ahora, ¿qué es el pisco? El pisco es definido por la Denominación de Origen como “el producto obtenido de la destilación de mostos frescos de uvas recién fermentadas”. Si ustedes no conocen el pisco, es posible que no sepan qué son los mostos. El mosto es jugo de uva recién prensada que puede contener algunos hollejos, semillas y posiblemente algunos tallos. Dependiendo de sus preferencias, los maestros destiladores en Perú pueden fermentar el mosto limpio o dejar algunos hollejos, semillas y tallos en el mosto durante la maceración.

 

La maceración es el proceso de remojo de todos o algunos de los hollejos, semillas y tallos para extraer aromas y sabores y transferirlos al jugo. Según las Normas Técnicas en Perú,, la fermentación puede ocurrir con o sin maceración, o con maceración total o parcial del orujo. Depende de las preferencias del maestro destilador. Sin embargo, el mosto debe separarse del orujo antes de la destilación porque sólo se puede destilar vino (mosto fermentado) en la producción de pisco peruano.

 

La rica historia del pisco se refleja en las tradiciones realizadas a lo largo de todo el proceso de elaboración del pisco, comenzando con las prácticas agrícolas y espirituales en los viñedos y terminando cuando se consume el pisco. Cubriremos cada detalle de esos procesos en este curso, pero por ahora, hablemos de la cosecha.

 

La cosecha de uvas de pisco ocurre en verano en Perú, típicamente desde febrero a abril. Las bayas maduras se arrancan de las vides, lo que proporciona al maestro destilador las materias primas necesarias para elaborar el lote perfecto. La uva se despalilla y se prensa y la maceración puede ocurrir o no. Con la ayuda de las  levaduras naturales de la uva , el azúcar se convierte en alcohol y tenemos un  vino listo para la destilación.

 

Hacer pisco es una demostración del oficio, la habilidad y el conocimiento científico del destilador. Mientras el vino se calienta, hierve, se evapora y luego se condensa convirtiéndose  en pisco a través de un proceso científico, la intuición le dice al destilador cuándo cortar las cabezas de las colas, cómo , regular las temperaturas y tomar otras decisiones muy importantes para obtener un producto de calidad.

 

Una vez que la destilación ha convertido el vino en pisco, este debe reposar un mínimo de 3 meses en recipientes neutros como acero inoxidable o pohlee eh tee leno polietileno. Esto hace que el pisco sea completamente inalterado y transparente, lo que  permite apreciar plenamente la identidad original de la bebida espirituosa. Tras reposar, se puede embotellar y está listo para su consumo.

 

El pisco peruano es único porque se destila una sola vez, lo que lo diferencia de otros aguardientes que se destilan más de una vez y se diluyen. Eso significa que un maestro destilador tiene solo una oportunidad de elaborar un pisco excepcional con el nivel de alcohol deseado. Sin embargo, el porcentaje de alcohol debe estar entre 38 y 48%, según la Denominación de Origen en Perú.

 

Como no se le agrega nada al pisco, eso significa que solo hay un ingrediente en la botella: uvas. Entonces, ¿cuántas uvas hay en una botella? Como promedio, hay unos increíbles 7.5 kilos de uvas en una botella de pisco puro o acholado, los tipos de pisco más comunes. En su pantalla, pueden ver cómo se compara con el vino y los piscos mosto verde. La próxima vez que vayan a la tienda, intenten comprar 7,5 kilos de uvas y tendrán una idea de cuántas uvas son.

 

En esta breve descripción general del pisco, es posible que hayan escuchado algunas palabras de vocabulario nuevas como “acholado, puro y mosto verde”. En la próxima lección, Kami hablará sobre el significado de esas palabras,

Pisco Sour Vegano; Pisco Sour Sin Huevo

Como bartender, he elaborado cócteles para satisfacer todo tipo de necesidades y preferencias dietéticas. Para adaptarse a los veganos y consumidores que no consumen huevos crudos, era necesario perfeccionar una receta vegana para el pisco sour. El huevo sirve para darle textura al cóctel y para secarlo. Si son veganos, o simplemente les disgustan los huevos crudos, aprenderán cómo deshacerse del huevo y hacer un cóctel igualmente sabroso y con buena textura.

En la última lección aprendieron cómo hacer un Pisco Sour peruano tradicional, con claras de huevo. En el video que sigue, les enseñaré cómo hacerlo para veganos usando un ingrediente sorprendente, ¡aquafaba! Aquafaba es el agua viscosa en la que se han cocido semillas de leguminosas como los garbanzos. Debido a su capacidad de imitar las propiedades funcionales de las claras de huevo en la cocción, la aquafaba a menudo se puede utilizar como un reemplazo directo de ellas en algunos casos, incluyendo los merengues, malvaviscos y cócteles. Otros reemplazos de huevo son: el Ms. Better Miraculous Foamer, específicamente hecho para reemplazar huevos en cócteles. También puede hacer espuma con leche de coco o leche de soja.

Si quieren evitar usar huevos en su pisco sour, ¡ahora tienen opciones!

Pachamama y los Apus y la buena cosecha de uvas pisqueras

Junto con cuidadosas técnicas agrícolas, muchos viticultores en Perú utilizan prácticas espirituales para asegurar una cosecha abundante. Dos deidades prominentes son Pachamama, la Madre Tierra de los Incas, y los Apus, los espíritus sagrados de la montaña. En esta lección entraremos en más detalles sobre estos dos guías espirituales, seguidos de videos de cómo son honrados en Perú.

 

Pachamama, la Madre Tierra de los Incas. Se cree que esta poderosa deidad sostiene la vida porque preside la siembra y la cosecha. Agosto es el mes de la Pachamama y en ese mes es cuando se hacen ofrendas en agradecimiento por su generosa abundancia. La gente también agradece a Pachamama a diario. Su gratitud se puede manifestar a través de la oración introspectiva o en entornos sociales. En los Andes, es una práctica común apaciguar a la Pachamama antes de beber chicha, una bebida de maíz fermentado. La Madre Tierra Andina recibe el primer sorbo cuando se vierte chicha en el suelo. Después de que la chicha se empapa de la tierra, la ofrenda está completa.

 

Los agricultores de Perú también rezan a los apus. Apu es una palabra quechua para montaña sagrada o espíritu de montaña. La palabra no se refiere a la montaña física (“orqo” en quechua), sino al dios místico que recibe oraciones y ofrendas a cambio de protección y cosechas exitosas. Aunque la gente suele rezar al apu que está más cerca de sus cultivos, también pueden rendir homenaje a los picos gigantes más impresionantes de los Andes. Cuanto más alta es la montaña, más sagrada es. Algunos de los apus más famosos del Perú son: Ausangate (6.384m) y Salkantay (6.271m). Si echa un vistazo a la belleza de estos picos, sabrán por qué los incas consideraban a estas asombrosas montañas como deidades poderosas.

 

Miren ahora mientras Nati habla sobre los rituales que hace en Azpitia para agradecer a Pachamama. Después habrá un video de nuestro amigo Antonio dando gracias a los apus en quechua por las abundantes uvas que nos han proporcionado.

¿El pisco es peruano o chileno?

¿El pisco es peruano o chileno? Este es un tema que se debate acaloradamente en todo el mundo. En la lección anterior, exploramos la evolución de la palabra pisco para comprender el contexto histórico del destilado en Perú.

 

Debido a que existe evidencia histórica y etimológica que prueba que el pisco se produjo por primera vez en Perú, creemos firmemente que el pisco es peruano. Entonces, para proteger la denominación de origen del pisco en Perú, usaremos el término destilado Chileno en esta lección.

 

Para más información sobre por qué creemos que el pisco es claramente peruano, le recomendamos que lea Pisco Elqui el Nombre Engañoso, de Gonzalo Gutiérrez. Puede encontrar ese artículo en la sección de recursos para su conveniencia.

 

A pesar del argumento sobre el origen y la propiedad del pisco, es indiscutible que el pisco peruano y el destilado chileno son muy diferentes. Lo que sigue es una comparación de ambos. Examinaremos sus métodos de producción, las variedades de uva utilizadas, sus zonas de producción y más.

 

El pisco de Perú se destila una vez para llegar al nivel de alcohol deseado por el destilador/la destiladora. No se permite que se le añade agua durante el proceso y debe tener entre 38% y 48% de alcohol por volumen. El pisco nunca se añeja, sino que se reposa en vasijas neutras y, por lo tanto, siempre es transparente. Por el contrario, el destilado chileno se destila más de una vez y puede diluirse con agua. Debe tener entre 30% y 50% de alcohol por volumen y se permite el añejamiento en barrica.

 

El pisco se elabora con una o una mezcla de las ocho uvas pisqueras de Perú, que son quebranta, negra criolla, mollar, uvina, torontel, italia, moscatel y albilla.

 

Hay 13 uvas designadas para su uso en el destilado chileno, aunque por lo general, sólo cinco se usan. Esos cinco son moscatel de alejandria, moscatel rosado, Torontel, Moscatel de Austria y Pedro Ximenez.

 

El pisco se puede producir en valles costeros  por debajo de los 2000 metros en cualquiera de las cinco regiones productoras de pisco en Perú, mientras que el brandy chileno se produce en cualquiera de las 2 regiones de producción de su país, Atacama y Coquimbo.

 

El pisco no tiene ningún sistema de clasificación. El brandy chileno sí. El sistema de clasificación del Brandy Chileno se establece por el nivel de alcohol y no por la edad. No es necesario agregar esa información a la etiqueta, pero los productores pueden optar por hacerlo. Pueden revisarlo aquí en la pantalla.

 

Ahora que tienen más información sobre el pisco peruano y el destilado chileno, incluyendo sus métodos de destilación, variedades de uva, períodos de reposo y más, pueden ver cuán diferentes son.

Los Tres Tipos de Pisco- Acholado, Puro y Mosto Verde

Hay 3 tipos de pisco peruano: puro, acholado y mosto verde. Lo que diferencia un tipo de pisco de otro depende de las uvas, no de las variedades que se utilizan para su elaboración, sino de la forma en que se utilizan.

 

El pisco puro se elabora con una sola cepa. Por ejemplo, el quebranta es una uva que se usa para hacer el pisco peruano, al igual que Cabernet Sauvignon y Chardonnay son uvas que se usan para hacer vino. Entonces, el pisco puro de quebranta es un pisco elaborado con una sola variedad, la uva quebranta.

 

Acholado significa mezcla. Acholado se puede hacer mezclando uvas, mostos de uva, mostos fermentados, también conocida como vino, o mezclando piscos, lo que significa que un destilador puede combinar las uvas de muchas formas diferentes antes o después de la destilación.

 

En el caso de PiscoLogía, nuestra maestra destiladora Nati mezcla los piscos Italia y Quebranta antes del embotellado. Esto le permite crear la fórmula perfecta en cada lote una vez que los sabores y aromas se hayan fusionado durante la fase de reposo.

 

Finalmente, un pisco de mosto verde se elabora con mostos que no están completamente fermentados, de modo que las levaduras no han convertido completamente todos los azúcares del jugo de uva en vino. Esto da como resultado que los mosto verdes tengan una textura más sedosa y más sabor a fruta y que sean más aromáticos.

 

Hagamos un resumen rápido. Ahora saben que hay 3 tipos de pisco: puro, acholado y mosto verde. También aprendieron que la principal diferencia entre estos tipos de pisco depende de cómo se usen las uvas durante o después de la destilación.

Terroir of PiscoLogía Pisco- Tradition

 

Tradition is what makes PiscoLogía’s terroir truly exceptional. From spiritual rituals in the vineyard to labeling the bottles, everything Nati does ensures that her unrivaled craft that shows in every bottle.

In August, after hand-pruning every vine, Nati gives thanks to Pachamama, the Mother Earth of the Incas. This spiritual practice ensures harmony in the environment and a plentiful growth cycle.

The grapes receive individual care when they are hand-picked and hand selected, only the finest will be crushed and transformed into wine by fermentation by native yeasts.

Then in distillation, her insight and scientific knowledge tell her when to cut the heads from the tails, how to manage the calientavinos to save energy and how to care for the pisco during the resting phase.  Her copper pot still is the device that allows her to express her skill, allowing all the factors that make our terroir shine through in every bottle of PiscoLogía.

The conversion of wine to pisco is much more than a scientific process; it’s a manifestation of Nati’s skill and intuition, resulting in the maximum expression of terroir in every bottle.

 

 

Terroir of PiscoLogía Pisco- The Humboldt Current

Most of the world’s premium wine production takes place between the 30th and 50th parallels of the Southern and Northern Hemispheres, where temperate conditions are conducive to grape growing. Growing healthy grapes outside of those parallels can be extremely difficult.

So how are we able to produce healthy pisco grapes in Azpitia, located at 12° S in the Tropic of Capricorn? The answer lies in an oceanographic phenomenon called the Humboldt Current.

The Humboldt Current is a cold ocean current that flows north along the western coast of South America. When the Current brings frigid waters from the Southern Chile to Northern Peru, it cools the ocean & creates dry, chilled air. This is why the Peruvian coastline is so arid. Where a dense jungle would normally lie, sand dunes and cacti line the coasts, creating very favorable wine-making conditions.

Upwelling that occurs when the cool current meets tropical waters brings rich nutrients to the surface, creating an irresistible feast for Peruvian birds. In the 16th Century, people dedicated a portion of the coast to the abundant bird population by naming the area “Pisco”.

Because of this fascinating phenomenon, we can grow grapes in optimal conditions and produce the high-quality wine that we distill to make PiscoLogía.

 

Terroir of PiscoLogía Pisco- The Pacific Ocean Breeze

 

PiscoLogía’s vineyards are located 4 miles from the Pacific Ocean at 200 meters above sea level. This proximity and altitude create a perfect storm in the evening, when the ocean breeze channels through the Mala River Valley to reach our vineyards, reducing the temperature surrounding our vines.

This cooling phenomenon provides us with grapes with higher acidity levels. Grapes with higher acidity create a more balanced wine, the wine we use to make PiscoLogía!

スーパーコピー ブランドコピー コピーブランド ロレックス スーパーコピー ロレックス コピー パテックフィリップ コピー パテックフィリップ スーパーコピー モンクレール スーパーコピー モンクレール コピー モンクレール ダウン コピー シュプリーム スーパーコピー シュプリーム コピー ウブロ スーパーコピー ウブロ コピー