Pachamama y los Apus y la buena cosecha de uvas pisqueras
Junto con cuidadosas técnicas agrícolas, muchos viticultores en Perú utilizan prácticas espirituales para asegurar una cosecha abundante. Dos deidades prominentes son Pachamama, la Madre Tierra de los Incas, y los Apus, los espíritus sagrados de la montaña. En esta lección entraremos en más detalles sobre estos dos guías espirituales, seguidos de videos de cómo son honrados en Perú.
Pachamama, la Madre Tierra de los Incas. Se cree que esta poderosa deidad sostiene la vida porque preside la siembra y la cosecha. Agosto es el mes de la Pachamama y en ese mes es cuando se hacen ofrendas en agradecimiento por su generosa abundancia. La gente también agradece a Pachamama a diario. Su gratitud se puede manifestar a través de la oración introspectiva o en entornos sociales. En los Andes, es una práctica común apaciguar a la Pachamama antes de beber chicha, una bebida de maíz fermentado. La Madre Tierra Andina recibe el primer sorbo cuando se vierte chicha en el suelo. Después de que la chicha se empapa de la tierra, la ofrenda está completa.
Los agricultores de Perú también rezan a los apus. Apu es una palabra quechua para montaña sagrada o espíritu de montaña. La palabra no se refiere a la montaña física (“orqo” en quechua), sino al dios místico que recibe oraciones y ofrendas a cambio de protección y cosechas exitosas. Aunque la gente suele rezar al apu que está más cerca de sus cultivos, también pueden rendir homenaje a los picos gigantes más impresionantes de los Andes. Cuanto más alta es la montaña, más sagrada es. Algunos de los apus más famosos del Perú son: Ausangate (6.384m) y Salkantay (6.271m). Si echa un vistazo a la belleza de estos picos, sabrán por qué los incas consideraban a estas asombrosas montañas como deidades poderosas.
Miren ahora mientras Nati habla sobre los rituales que hace en Azpitia para agradecer a Pachamama. Después habrá un video de nuestro amigo Antonio dando gracias a los apus en quechua por las abundantes uvas que nos han proporcionado.